El ICEUABJO presenta el primer número de la revista en línea Academicus

  • El dossier reúne reflexiones del Seminario Interinstitucional “La Nueva Escuela Mexicana: alcances desde las experiencias en los territorios”.
  • Académicos destacan la importancia de la publicación digital de acceso abierto para estudiantes y docentes.

Oaxaca de Juárez, Oax., 01 de septiembre de 2025. – En un acto académico y de reflexión, el Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO (ICEUABJO) presentó el primer número, volumen 1, de la Revista de Ciencias de la Educación Academicus, ahora en su versión en línea, resultado del Seminario Interinstitucional “La Nueva Escuela Mexicana: alcances desde las experiencias en los territorios”. El encuentro se llevó a cabo en el auditorio “César Carrizales Retamoza” del ICEUABJO.

 

La mesa de honor estuvo conformada por la directora del ICEUABJO, Dra. María Leticia Briseño Maas; la Dra. Gladys Karina Sánchez Juárez, líder del Cuerpo Académico en Estudios Políticos; el Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez, investigador e integrante del mismo cuerpo académico, al igual que el Dr. Gabriel Ángeles Hernández; y la directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, Dra. Laura Irene Gaytán Bohórquez.

En su mensaje de bienvenida, la Directora del ICEUABJO, Dra. Briseño Maas destacó la importancia de este proyecto editorial como un espacio de reflexión para estudiantes y docentes: Este primer número abona sobre todo a los estudiantes de distintos semestres, pues surge de un trabajo conjunto con profesoras y profesores que generaron procesos de análisis sobre los nuevos modelos educativos y las formas de hacer educación en Oaxaca. La revista es fruto de un esfuerzo colaborativo que nos enorgullece, porque demuestra que más allá de los institutos, somos universitarios comprometidos con la investigación y la publicación científica”, señaló.

La también investigadora del ICEUABJO, reconoció especialmente el trabajo editorial de la Dra. Adriana Cruz Cortés, responsable de la revisión y cuidado académico del dossier inicial, y del Dr. Gabriel Ángeles Hernández, quien ha realizado el trabajo de investigación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO).

Por su parte, la Dra. Laura Irene Gaytán Bohórquez subrayó que el seminario y la revista constituyen un espacio de análisis sobre los retos que enfrenta la implementación de la Nueva Escuela Mexicana en comunidades y territorios: El tema de cómo aterrizan estas políticas en los territorios es central. La investigación debe abrirse a la inclusión social con responsabilidad y generar nuevas líneas de reflexión para la comunidad académica y estudiantil”, expresó.

En su intervención, el Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, celebró el paso de Academicus de su versión impresa a la digital, resaltando el alcance abierto y gratuito de la publicación: Es un compromiso con la divulgación científica sin restricciones. Nos da gusto que, incluso antes de su presentación oficial, los artículos ya registraban más de 400 descargas. Esto muestra el interés de distintos sectores en los debates educativos de Oaxaca y del país”, apuntó.

Durante la presentación, el académico recordó que el dossier recupera la voz de docentes, investigadores y actores sociales que, desde sus territorios, están interpretando y aplicando la Nueva Escuela Mexicana, así como el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), destacando la riqueza de experiencias locales que alimentan el debate nacional.

Así mismo, la Dra. Gladys Karina Sánchez Juárez reflexionó sobre el valor del dossier como un espacio de diálogo entre diseñadores de política educativa, docentes en ejercicio y académicos: Los resultados de investigación que aquí se presentan son debatibles, discutibles y buscan abrir nuevas aristas. El texto sobre la polinización entre el PTEO y la Nueva Escuela Mexicana, por ejemplo, nos invita a repensar la correlación de fuerzas y reconocer los aportes de quienes ya venían construyendo educación contextualizada y comunitaria”, señaló.

El dossier inaugural de Academicus incluye siete contribuciones que abordan temas como: La relación entre el PTEO y la Nueva Escuela Mexicana, retos y dificultades de las escuelas normales, experiencias en educación indígena, políticas públicas para la educación media superior en Oaxaca, el papel de los actores sociales en los procesos de cambio educativo.

Academicus se encuentra disponible en línea y puede consultarse de manera gratuita en el repositorio digital de la UABJO. https://academicus.uabjo.mx/academicus/index

Categorias: Acontecer

RELACIONADAS